Y aquí os dejo nuestra Unidad Didáctica:
ÍNDICE
v Título…….………………………………………………………………………….2
v Descripción
del grupo y contexto………………………………………………...2-3
v Objetivos………………….………………………………………………………3-5
o
Objetivos generales………………………………………….……………..…….4
o Objetivos
específicos…………………………………………………………….5
v Contenidos…………………………………………………………………………..5
o
Conceptuales……………………………………………………………………..5
o Procedimentales………………………………………………………………….5
o
Actitudinales…………………………………………………………………..…5
v Temporalización…………………………………...……………………………...5-6
v Actividades………………………………………………………………………..6-9
-
Actividades de introducción y
motivación…………………………………….6-7
-
Actividades del desarrollo del proceso y
profundización…………………...…7-8
-
Actividades de síntesis………………………………………………………...8-9
v Metodología…………………………………...………………………………...9-10
v Medios…………………………………………………………………….……10-11
v Evaluación
y rúbrica……………………………………………………..…….11-12
v Bibliografía………………………………………………………………………...13
v Título
El
título elegido para esta Unidad Didáctica es “Eduplastic”.
v Descripción del grupo y contexto
El grupo en cuestión con el que hemos trabajado pertenece al
centro educativo CEIP Calderón de la Barca, se encuentra
ubicado en la parte noroccidental del casco urbano, más concretamente en el
barrio de San Nicasio, en la C/ Río Duero, 24 del municipio de Madrid.
El CEIP Calderón de la Barca se
trata de un colegio situado en el municipio de Leganés, una de las ciudades que
forma parte de la Comunidad Autónoma de Madrid. El municipio de Leganés se
encuentra dentro del Área Metropolitana de Madrid y está situada a once
kilómetros al sudoeste de la capital. Su población ronda los 188.691
habitantes, teniendo una densidad de población de aproximadamente 4316,67 hab/km².
El colegio Calderón de la Barca es
un centro educativo de titularidad pública, el cual escolariza alumnado entre
tres y doce años con línea uno en Educación Infantil y línea dos en Educación
Primaria. Se trata de un centro educativo con escolarización extraordinaria,
donde se admite la matriculación de alumnos y alumnas durante todo el curso
educativo.
El centro educativo se extiende a
una población mayoritariamente inmigrante fundamentalmente de clase media-baja,
trabajadora y socialmente desfavorecida. El prototipo familiar en su mayoría de
los casos no es el tradicional, sino que coexisten otros como: familias de
adopción, familias desestructuradas, familias donde los dos cónyuges trabajan,
familias divorciadas, etc. El nivel económico de la mayoría de familias es
relativamente desafortunado a excepción de algunas minorías las cuales cuentan
con recursos suficientes.
Respecto a las características del alumnado podemos destacar
que El centro escolariza alrededor de 400 alumnos
cada año, con un 70% de alumnado inmigrante, un 5% con necesidades especiales
educativas y un 10% con necesidades de compensación educativa.
Con, al menos, entre 25 y 30
nacionalidades diferentes (principalmente de procedencia marroquí, rumana y
etnia gitana) aunque este porcentaje no refleja la totalidad de la diversidad
de culturas que hay en el centro puesto que, muchos de los alumnos y alumnas
que aparecen con nacionalidad española son procedentes de otros países.
Las lenguas nativas del alumnado
son tan diversas y múltiples que en muchos cursos superan los 14 idiomas
distintos, afectando a un 10% del alumnado. En otros, aunque la lengua materna
sea el español, de origen latinoamericano, también muestran diferencias
lingüísticas y de lectoescritura a considerar, puesto que presentan una cultura
distinta a la española. Este alumnado presenta necesidades derivadas de
situaciones de desigualdad, sobre todo en el ámbito social y económico,
existiendo una clara descompensación curricular entre el alumnado. Hay también
algunos casos de niños que crecen en contextos familiares “con dificultades” y
que precisan, por tanto, de la atención de los servicios sociales del
Ayuntamiento.
Los datos aportados reflejan la
complejidad a la hora de atender a un alumnado tan heterogéneo. Se puede
observar así la pluralidad de nacionalidades en dicho centro, siendo uno de los
principales objetivos la normalización mediante la adquisición de valores como
el respeto y la convivencia entre el alumnado.
En esta unidad didáctica los objetivos didácticos específicos (Educación artística) se trabajarán en relación a los objetivos generales de etapa
especificados en el RD
126/2014 de 28 de Febrero, así como a los objetivos de área comunes y a los objetivos
específicos, adecuándolos al nivel de los alumnos de cuarto curso de Educación
Primaria según especifica el D89/2014 de 24 de Julio del BOCM:
o
Objetivos generales:
2. Desarrollar hábitos de trabajo
individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así
como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal,
curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
4. Conocer, comprender y respetar
las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de
derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de
personas con discapacidad.
7. Desarrollar las competencias
matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la
realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y
estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de la vida
cotidiana.
10. Utilizar diferentes
representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de
propuestas visuales y audiovisuales.
11. Valorar la higiene y la salud,
aceptar al propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar
la Educación Física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo
personal y social.
13. Desarrollar sus capacidades
afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los
demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de
cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
o
Objetivos específicos:
-
Fomentar la creatividad e imaginación.
-
Crear una composición grupal a través de
la técnica de burbugrafía basada en los cuerpos geométricos.
-
Aprender a elaborar las mezclas.
-
Relacionar un deporte cooperativo de
Educación Física con la creación de una obra artística de la asignatura
Educación Artística y Plástica.
-
Respetar las posibilidades y
limitaciones de cada uno mediante una actividad grupal.
-
Ser capaces de elaborar diferentes obras
artísticas con la utilización de materiales cotidianos.
Cuando hablamos de contenidos podemos
dividirlos en conceptuales, procedimentales y actitudinales.
o
Conceptuales:
-
Los cuerpos geométricos.
-
La burbugrafía.
-
El arte abstracto.
o
Procedimentales:
- Composición
de obras artísticas.
- Elaboración
de mezclas.
-
Aplicación de la Educación Artística y
Plástica en áreas trasversales como la Educación Física.
o
Actitudinales:
-
Limpieza y cuidado del material.
-
Respeto y colaboración con los
compañeros.
-
Interés y motivación durante el
desarrollo de la actividad.
La unidad didáctica tendrá una
duración de tres semanas, abarcando un total de 3 sesiones alrededor de 45 ó 50
minutos cada una; una hora por semana según los establecido en el artículo 16.1
con su correspondiente anexo (IV, a) del Decreto 89/2014, donde se establece de
forma general, el horario lectivo de los colegios de Educación Primaria en la
Comunidad de Madrid. Se llevará a cabo en el mes de abril.
Esta temporalización será
aproximada, ya que se deberá tener en cuenta los conocimientos relacionados con
dicho tema adquiridos por los alumnos en los cursos anteriores. También hay que
tener en cuenta el propio criterio de flexibilidad de la unidad didáctica.
Las
actividades propuestas siguen el
siguiente desarrollo secuencial:
- Actividad
de introducción y motivación (partiendo de los
conocimientos previos de los alumnos). Sesión 1.
- Actividad
del desarrollo del proceso y profundización (puesta en
práctica de la teoría enseñada) Sesión 2.
- Actividad
de síntesis (estructuración de los conocimientos
adquiridos). Sesión 3.
§ Fase 1: Esta primera
fase es de introducción y motivación.
o
Sesión 1:
“Puesta en común”
La primera actividad con de esta
unidad didáctica, consistirá en dividir a los alumnos en grupos y cada grupo
deberá imaginar, crear, pensar o buscar maneras de crear burbujas y la forma en
que se podría relacionar con el arte.
Una vez que se hayan puesto en
común las ideas de cada grupo, se expondrán de forma oral al resto de
compañeros, consiguiendo así muchas ideas.
Después, el profesor visionará a
través de la pizarra digital lo qué es la técnica de la burbugrafía y su
relación con el arte abstracto, comprendiendo así qué son ambos conceptos de
manera correcta, relacionándolo con lo que los propios alumnos habían pensado.
Objetivos:
a) Conocer
la técnica de la burbugrafía y el arte abstracto.
b) Trabajar
la expresión oral a través de la interacción con los alumnos.
c) Conseguir
que los alumnos pierdan el miedo a hablar en público.
Materiales:
ninguno.
Disposición: por grupos de 5-6 personas.
Temporalización:
45 minutos.
§ Fase 2: Esta segunda fase
es de desarrollo del proceso y profundización.
o
Sesión 2:
“Burbujeando”
Esta actividad consiste en poner en
práctica lo aprendido en la actividad anterior, relacionando además con la
Educación Física.
Así, se les dividirá a los alumnos
en grupos equitativos que se colocarán en filas unos detrás de otros.
Así, cada grupo tendrá enfrente, a
una determinada distancia, cuatro tuppers de diferentes formas y tamaños, cada
uno con un color diferente.
Primero se les enseñará a los
alumnos cómo se ha realizado la mezcla de colores para poder luego hacer
burbujas con ellos (jabón de lavavajillas, temperas o colorantes y mezclarlos
bien).
Después, se les explicará el
funcionamiento de la propia actividad. Se jugará a una especie de relevos pero
más cooperativos. Así, saldrán los primeros de cada fila corriendo a sus
tuppers y con la pajita gigante, anteriormente dada a cada alumno, deberá soplar
en algún tupper para formar burbujas. Una vez que haya las suficientes, se
colocará la cartulina encima para que se quede con éstas.
Se realizará el mismo proceso hasta
que todos los componentes del grupos realicen las burbujas, pero se irán
añadiendo a los relevos (primero solo corre y lo hace el primero, a la vuelta
recoge al segundo y ambos lo hacen…así hasta hacerlo con todos los miembros del
grupo).
Una vez finalizado el proceso,
quedarán cuatro cartulinas con los dibujos impregnados de las burbujas; los
cuales se unirán para crear una burbuja gigante en el centro que las una.
Para terminar se pegarán en
cartones grandes para realizar una obra de arte.
Objetivos:
a) Poner
en práctica lo aprendido acerca de burbugrafía.
b) Relacionar
Educación Artística con Educación Física.
c) Crear
una obra conjunta con la colaboración de cada miembro de la clase.
d) Fomentar
la colaboración, cooperación y compañerismo.
Materiales: cuatro cartones
grande (1m X 1m), cuatro cartulinas DINA 3, tuppers de diferentes formas y
tamaños, cubo grande, temperas, agua, pajitas gigantes de 70 cm y
periódicos.
Disposición: por grupos de
5-6 personas.
Temporalización: 50 minutos.
§ Fase 3: Esta segunda
fase es de síntesis.
o
Sesión 3:
“Piensa, relaciona y concluye”
Para finalizar la unidad didáctica,
se realizará una última actividad donde se consiga extraer ciertas conclusiones
relacionadas con la obra realizada.
Se realizarán preguntas acerca de
los colores utilizados (verde, amarillo, azul y rojo) y qué tipo de colores son
(cálidos o fríos), que nos trasmiten, las formas utilizadas (formas
geométricas), el mismo tamaño de la obra qué transmite, que inspira la obra en
sí…
Para terminar se pedirá a los
alumnos que creen un nombre para su obra de arte en la que estén de acuerdo
todos.
Objetivos:
a)
Poner en práctica lo aprendido acerca de
burbugrafía.
b)
Relacionar Educación Artística con
Educación Física.
c)
Relacionar la obra realizada con conceptos
de propios de arte (color, tamaño, composición…).
d) Colaborar
en la creación de un nombre para la obra.
Materiales:
ninguno.
Disposición:
en grupo.
Temporalización: 45 minutos.
El objetivo principal que se quiere
abordar en los alumnos es conseguir un aprendizaje significativo de los
contenidos impartidos, partiendo primeramente de sus conocimientos previos
sobre el tema, intentando conectarlo con sus intereses y necesidades.
La enseñanza será activa y
participativa haciendo de los alumnos el motor principal del progreso y avance
de las clases, permitiendo una enseñanza colaborativa y autónoma. Las
actividades fomentan la creatividad, motivación, imaginación y relaciones
sociales.
Relacionado con esto, se tendrá en
cuenta el carácter motivador tanto de las propias actividades como de la
propia docencia del profesor, ya que es fundamental que los alumnos se sientan
atraídos por el aprendizaje de dicho tema a través de actividades claras para
que ellos mismos aprecien la utilidad del aprendizaje de los nuevos contenidos.
Se
llevará a cabo en la mayoría de actividades una metodología grupal, ya
que favorece las relaciones sociales entre los alumnos, la integración y la
participación. Es un eje principal para el buen desarrollo de los alumnos tanto
a nivel cognitivo como emocional, sirviendo a la vez para poder relacionar los
conocimientos de una manera más amena.
Además,
es importante la aportación de explicación por parte del profesor debido
al momento cognitivo en que se encuentran los alumnos.
Por otro lado, cabe destacar la inclusión de las nuevas
tecnologías en el proceso de enseñanza- aprendizaje, ya que hoy en día nos
aportan multitud de recursos educativos y nos ayuda a aportar un mayor interés
por las actividades. Es útil y necesario que los alumnos se empiecen a
familiarizar con estas herramientas ya que vivimos en una era tecnológica.
Habrá
flexibilidad del tiempo en el aula y se creará un ambiente de trabajo y
convivencia que facilite los aprendizajes.
En
definitiva, la metodología se centra en diferentes estrategias y principios con
el objetivo principal de conocer, adquirir y ampliar los conocimientos
relacionados con la técnica de la burbugrafía.
En
relación a los recursos materiales utilizados para el desarrollo de las diferentes
actividades se pueden distinguir los siguientes medios:
-
Pajitas de 70 centímetros.
-
Tuppers y botellas con diferentes
formas, medidas y tamaños.
-
Periódicos.
-
Cartones.
-
Pintura de témpera y colorantes.
-
Cartulinas Din A-3.
-
Pizarra digital.
-
Hojas de papel.
En
cuanto a los recursos espaciales necesitaríamos un aula con pizarra digital y
las instalaciones deportivas presentes en el patio.
Ya
que la enseñanza propuesta se basa en la modelo de la óptica socio –
constructiva, la evaluación tendrá pleno sentido ya que puede plantear
diferentes modelos de evaluación según las características y necesidades de la
clase. Tendrá muy en cuenta la autoevaluación
tanto de los alumnos como del profesor que es lo que hará
que el aprendizaje tenga sentido.
De
acuerdo con el desarrollo secuencial seguido en la realización de las
actividades, las fases del proceso de enseñanza- aprendizaje están relacionadas
con las fases del proceso de evaluación
planteado en esta unidad didáctica.
Se realizará una evaluación
formativa a lo largo del periodo de enseñanza- aprendizaje de dicha unidad
didáctica, donde el profesor tendrá que estar a atento a los avances o
problemas que puedan surgir en los alumnos para poder corregirlos y avanzar en
el camino correcto.
Así, dicha evaluación se realizará
a través de la observación directa durante el desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje, y se recogerán las observaciones en una rúbrica, la cual se expone a
continuación, con 5 ítems valorados cada uno del 1 al 4, pudiendo conseguir en
total 20 puntos, reflejando la máxima nota.
-
En el ítem de uso de materiales, no solo se tendrá en
cuenta el respeto y cuidado a éstos, sino que se valorará el hecho de que
aprendan a utilizar materiales cotidianos para la creación de obras.
-
El ítem de tiempo/esfuerzo se valorará tanto en la
creación grupal como en la realización de “las carreras de relevos”
correctamente.
-
Y en el ítem de participación e interés se tendrá en
cuenta dichos ítems en la elaboración de la obra grupal como a la hora de
aprender cómo se realizan las mezclas para hacer burbujas.
v
Bibliografía
®
Carolina Llinás. No date. "Arte
para niños con burbujas de jabón". Nuestro Mundo Creativo. Visitado
el 7/04/2016. http://carolinallinas.com/2015/02/arte-para-ninos-con-burbujas-de-jabon.html
®
Doerner, M. (1998). Los materiales
de pintura y su empleo en el arte. Reverté.
®
España. Decreto 89/2014, de 24 de julio,
del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el
Currículo de la Educación Primaria. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid,
25 de julio de 2014, núm. 175, pp. 67-72.
®
España.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
Boletín Oficial del Estado, 10 de diciembre de 2013, núm.295, pp. 97858- 9792.
®
España.
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 1 de marzo de
2014, núm.52, pp. 19401-19404.
®
Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte. No date. "Objetivos de la Educación Primaria". Ministerio
de Educación, Cultura, y Deporte. Visitado el 7/04/2016. http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/areas-educacion/sistema-educativo/ensenanzas/educacion-primaria/objetivos.html
®
No autor. 2016. "Increibles
fotografías y arte con pompas de jabón congeladas". Nuestroclima.com.
Visitado éel 11/04/2016. http://blog.nuestroclima.com/increibles-fotografias-y-arte-con-pompas-de-jabon-congeladas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario